INTRODUCCIÓN - JUNIO
- solinagallego20
- 1 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 oct 2020

CUÉNTAME UN CUENTO
Según Juan Cervera, en la literatura infantil “Se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”. Por ello, junto a los géneros clásicos narrativos, poéticos y teatrales hay otros que se suman a la literatura infantil como rimas, adivinanzas, retahílas, cuentos cortos, entre muchos otros; permitiendo potenciar el juego como un elemento fundamental y motivador entre el niño o niña y la literatura. Cabe mencionar que los niños y niñas a través del juego, de la interpretación de un personaje o de la realización de una acción logran expresar sus pensamientos, sentimientos y sensaciones; es por ello que al acercarse al mundo de la producción literaria, la creación de cuentos, a esa mezcla de realidad y fantasía, donde a través de imágenes, onomatopeyas, sonidos y más, pueden identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos, no solo ayudando a desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu, la imaginación y su lenguaje. Partiendo de los intereses y necesidades de los niños y niñas por promover los hábitos de lectura en casa y a su vez, fortalecer el lenguaje con la intención de que este sea cada vez más fluido y acorde al ciclo vital entre 3 y 4 años de edad cronológica, el presente proyecto pedagógico pretende estimular y enriquecer el lenguaje oral a través de juegos de palabras, lectura de cuentos, poesía, retahílas, adivinanzas, entre otros, permitiéndoles disfrutar su sonoridad, mientras sumergen su imaginación en los lejanos o cotidianos mundos llenos de alegría, misterio y encanto, además de la construcción propia de la identidad de cada uno de los niños y niñas.
En relación con lo anterior se proponen diversas acciones encaminadas a favorecer la estimulación del lenguaje, se plantean canciones, cuentos, juegos y ejercicios de praxias que fortalecerán el avance significativo en la pronunciación de algunos fonemas y la fluidez verbal, así como el amor por la lectura, todo esto a través de estrategias educativas que incluyan todas aquellas prácticas y retos de cuidado y crianza en familia que sugiere el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Esta mediación pedagógica, está pensada para trabajar con cada uno de los niños, niñas, padres de familia y personas significativas al interior de sus hogares, en esta misma línea, se invita a las familias para que durante el desarrollo del proyecto brinden un acompañamiento asertivo, pasando tiempo en familia, propiciando espacios adecuados y que, a su vez, fortalezcan sus vínculos afectivos.
Objetivo General
Estimular el lenguaje oral en los niños y niñas de nivel Jardín incorporando actividades y estrategias metodológicas orientadas a mejorar y prevenir alteraciones del lenguaje, permitiendo el fortalecimiento de la autonomía, las buenas relaciones y las habilidades comunicativas.
Estrategias Metodológicas a implementar.
Se tendrán en cuenta varias estrategias metodológicas para el desarrollo de dicho proyecto, tales como:
· Ambientación de espacios dentro del hogar para la realización de las actividades
· Lectura de cuentos y canti cuentos infantiles.
· Narración de fabulas
· Composición de historias
· Creación de poemas
· Muestras artísticas, con diversidad de materiales al alcance de las familias
· Proyección de vídeos educativos y rondas infantiles
· Vídeo llamadas grupales que permitan la socialización con sus pares y docentes
· Acompañamiento telefónico que brinde herramientas para realizar el seguimiento al desarrollo de cada uno de los niños y niñas
Comments