Bienvenidos
Acompañamiento Virtual



BUSCAMOS
Fortalecer el desarrollo integral en la Primera Infancia desde el Constructivismo Social, posibilitando la participación activa de los niños y niñas, familias, agentes educativos y comunidad a partir de la construcción de ambientes significativos de aprendizaje y la implementación de las actividades rectoras de la primera infancia, que bajo un enfoque diferencial, incluyente y resiliente responda a los intereses y necesidades de los niños y niñas hacia la construcción de escenarios de convivencia pacífica.
TRABAJAMOS A TRAVES DE ...
Actividades Rectoras

LITERATURA
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están.
cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -
descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse
de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en
su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia
vital.

ARTE
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y
corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y
descifrarse.

JUEGO
Es quizás la forma organizativa más importante del proceso educativo en el centro infantil, y por su esencia y alcance constituye el recurso metodológico más apropiado para posibilitar en los niños la asimilación de las relaciones esenciales, aunque no todo el aprendizaje ha de organizarse en forma de juego, y una condición importante del proceso educativo es encontrar el justo equilibrio entre las actividades en forma de juego y aquellas en las que no está presente como procedimiento metodológico.

EXPLORACIÓN DEL MEDIO
El aprendizaje se inicia con la exploración del entorno, de la interacción del niño con los objetos, lugares y personas que lo rodean. Al explorar, el niño es capaz de hacer hipótesis sobre las cosas que está realizando, las cuales podrá verificar o reformular de una manera distinta, es importante en el desarrollo cognitivo del niño debido a que permite enriquecer su conocimiento, fomenta el hábito de experimentar por sí mismo, estimula su autonomía y aumenta su autoestima, a través de esta se desarrolla confianza de participación al sentirse escuchado, reconocido al hacer y hacerse preguntas, a indagar y a formular explicaciones propias
