top of page

INTRODUCCIÓN - AGOSTO


“La teoría sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños y las niñas desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: Ellos y ellas, van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida”

Es de suma importancia, ir cualificando el conocimiento que van paulatinamente adquiriendo los niños y niñas a través del contacto con el entorno y la sociedad; por lo general, en la edad de los 4 y 5 años donde comienza a explorar el medio que los rodea, identificando objetos y materiales, descubriendo sus propiedades, reconociendo las sensaciones que producen, detectando semejanzas y diferencias, compara y ordena, pasando así de la manipulación a la representación, llevándolo esto a comprender el funcionamiento de la realidad. Es entonces, cuando el medio ambiente, los seres vivos y los elementos que lo integran se convierten en objetos preferentes de la curiosidad e interés de los niños y niñas, por lo que se pretende hacer de los elementos de la naturaleza, los fenómenos naturales, sus manifestaciones y consecuencias, así como los seres vivos, características y funciones, una gran atracción para ellos y ellas.

Cabe mencionar, que las actividades centrales estarán basadas en La lactancia materna, La Antioqueñidad con todas sus costumbres, el reconocimiento del adulto mayor (Abuelos), hábitos saludables y el reconocimiento del entorno cercano, con el fin de introducir al niño y niña en nuevos campos del conocimiento que contribuyan a ampliar su universo, la apreciación de la diversidad y riqueza del medio natural, el descubrimiento de que las personas formamos parte de ese medio; todo esto a través de estrategias educativas que incluyan todas aquellas prácticas y retos de cuidado y crianza en familia que sugiere el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


El presente proyecto pedagógico, está pensado para trabajar con cada uno de los niños, niñas, padres de familia y personas significativas al interior de sus hogares, incentivando a los grupos familiares para que; durante el desarrollo del proyecto brinden un acompañamiento asertivo, propiciando espacios adecuados y que, a su vez, fortalezcan sus vínculos afectivos, ya que es a lo largo de esta etapa donde los niños y niñas descubren su sentido de pertenencia al medio social, cultural y la vida escolar a la que se van a enfrentar posteriormente. Lo dicho hasta este punto, conlleva al establecimiento de experiencias más amplias que los acercan al reconocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando relaciones y desarrollando así; nuevas conductas y emociones que constituyan la base de su carácter y su personalidad.


OBJETIVO GENERAL

Fomentar espacios de socialización frente al entorno físico, natural, social y cultural de los niños y niñas, de acuerdo a la práctica de costumbres, reconocimiento de fenómenos y hechos significativos de la realidad; logrando con ello la construcción de un pensamiento crítico durante el proceso de transición


SUBTEMAS

- Transito Armónico (Reconocimiento del entorno) - Loncheras saludables - Costumbres tradicionales - Identificación de seres vivos como plantas y animales - Fenómenos Naturales - Medidas básicas de higiene y cuidado personal

- Prácticas y retos de cuidado y crianza en la familia

Comments


211 3929

©2020 por Hogar Infantil Solina Gallego. Creada con Wix.com

bottom of page