Es importante comprender que así como los adultos nos sentimos presionados, ansiosos, estresados durante largo tiempo en casa y no porque sea nuestra casa, es debido a la interacción constante del mismo entorno y con las mismas personas. Es por eso que como seres humanos contamos con estrategias de interacción: Empleo, amigos, educación, pasatiempos, entre otros.
Pensar en como mi hijo(a) de 1 a 5 años puede gestionar sus emociones frente al estrés que vivimos los adultos no es tan complicado, para esto el principal factor es pensar en que mi hijo(a) tiene sentimientos igual que el adulto y que a su vez necesita exteriorizarlos por medio del llanto, la frustración, el enojo, silencio, la falta de apetito o de sueño, entre otros.
Escúchalos, ¿le has preguntado a tu hijo(a) como se siente por la situación o simplemente crees que por ser niño no comprende? ¿Sabes si está feliz por estar en casa? ¿Con las personas que está actualmente?. Conversa con tu hijo(a). Escúchalo...
En casa podemos enriquecer nuestros pensamientos y rutinas con una herramienta maravillosa y a la vez es poco practicada, el yoga o ejercicios de relajación y estiramiento.
Permite que la sangre se oxigene y que la calma llegue a mis pensamientos y por ende a mi comportamiento.
Hoy te dejo estos ejercicios para practicar con los niños, recuerda amenizar el ambiente el cual debe ser tranquilo, con música instrumental, una toalla o colchoneta y ropa cómoda.
Te invito a practicar y enviar evidencias. Puedes hacerlo al numero de celular del hogar infantil.

Lina Zuluaga
Psicosocial
1/4/2020
Comentários